Análisis literario de la obra "Canción de otoño en primavera".
Género
literario: Lírico (poesía), expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y
sentimientos, y una profunda reflexión. Está escrita en verso pero también se
utiliza la prosa.
Movimiento literario:
Modernismo, el autor hace uso de lenguaje elegante y alusiones a mejores momentos y lugares
imaginarios, búsqueda de la belleza, búsqueda de lo exótico y libertad formal y
métrica.
"y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la
carne acaban también…" (Estrofa 12)
Paratexto:
La relación del título con la obra, es que muestra
todo lo que vivió en su etapa de juventud, y que está cerca de perderla. Muestra
sus sentimientos de melancolía al ver que se aproxima la etapa de la vejez. En
esta obra la primavera simboliza la juventud y todo su desarrollo, y el otoño representa
la vejez.
Intertextos:
- Bacante: Mujer que en la antigua Roma estaba consagrada al culto del dios Baco
Verso 28: "una bacante se envolvía..."
- Edén: también conocido como el jardín del Edén, según el relato bíblico del libro del Génesis, el lugar donde habría puesto Dios al hombre después de haberlo creado a partir del polvo de la tierra.
Verso 46: "imaginar siempre un Edén,"
- Herodías y Salomé: se menciona su historia en la biblia en Marcos 6:16-29 y en Mateo 14:3-12.
Estrofa 4:
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...
Figuras
retóricas
- Retruécano: El retruécano consiste en la reordenación de los elementos de una oración en una oración subsiguiente. De esta inversión resulta un nuevo sentido, que contrasta con el de la primera oración. Por ejemplo:
“Cuando quiero
llorar, no lloro, (Verso 3)
¡y a veces lloro sin
querer!” (Verso 4).
- Alegoría: La alegoría es la representación una idea o concepto mediante un conjunto de imágenes alusivas o metafóricas. En este poema, en dos ocasiones la situación amor-desengaño es planteada mediante alegorías. Por ejemplo:
Estrofa 8:
“En sus
brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé…
y le mató, triste y
pequeño,
falto de luz, falto de fe…”
Estrofa 10:
“Otra juzgó
que era mi boca
el estuche de su pasión
y que me roería, loca,
con sus
dientes el corazón”.
- Hipérbaton: En el hipérbaton se altera el orden corriente de las palabras para aumentar su expresividad. Observamos varios en este poema. Por ejemplo:
“Plural ha
sido la celeste (Verso 5)
historia de mi corazón”. (Verso 6)
Estrofa 7:
“Pues a su
continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una
bacante se envolvía…”
- Símil: El símil establece una comparación entre dos elementos en el texto. Por lo general, viene introducido por elementos de relación. Por ejemplo:
“Miraba como
el alba pura; (Verso 9)
sonreía como una flor”. (Verso 10)
“Yo era
tímido como un niño”. (Verso 13)
- Encabalgamiento: · Encabalgamiento: El encabalgamiento se produce cuando una frase queda a caballo entre dos versos, pues la pausa del verso no coincide con la pausa morfosintáctica. Por ejemplo:
“Era una
dulce niña, en este (Verso 7)
mundo de duelo y aflicción”. (Verso 8)
“ Y más consoladora y más (Verso 30)
halagadora y expresiva, (Verso 31)
la otra fue más sensitiva” (Verso 32)
- Epíteto: El epíteto es un adjetivo calificativo que resalta las características del sustantivo, otorgándole mayor expresividad. Por ejemplo:
“Divino
tesoro”. (Verso 1)
- Sinestesia: La sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar diferentes tipos de sensaciones o percepciones, sean visuales, auditivas, táctiles, olfativas o gustativas. Por ejemplo:
Estrofa 2
“Celeste
historia”.
“Dulce niña”
- Apóstrofe: La voz poética se dirige o interpela a la Juventud, en lo cual podemos observar una actitud apostrófica. Por ejemplo:
“Juventud, divino tesoro (Verso 1)
¡ya te vas para no volver!”. (Verso 2)
Hablante
lírico:
Expresa amor, timidez y melancolía por la búsqueda de la mujer ideal con
tristeza y nostalgia, porque se está volviendo viejo.
Sentimientos
presentes en la obra
- El amor:
"plural ha sido la celeste (Verso 5)
historia de mi corazón" (Verso 6)
- La desazón interior:
"cuando quiero llorar no lloro... (Verso 3)
y a
veces lloro sin querer" (Verso 4)
- La amargura existencial
«la vida es dura. Amarga y pesa»
(Verso 58)
- La propia creación poética
"¡ya no hay princesa que cantar!" (Verso 59)
- Los deseos insaciables
"mi sed de amor no tiene fin" (Verso 61)
- La ilusión depositada en una enigmática esperanza
"¡Más es
mía el Alba de oro!" (Verso 69)
- Timidez
"yo era tímido como un niño" (Verso 13)
Tópicos e
idea principal
En este poema Rubén Darío usa el tema universal de buscar el
amor. Darío habla del amor y de su búsqueda fútil por la mujer ideal. En el
poema, el describe las tres mujeres que han roto su corazón. Dice, “Cuando
quiero llorar, no lloro…y a veces lloro sin querer.” (Estrofa 1) Él ha tratado de
amar pero no le han funcionado bien sus relaciones con las mujeres. Sin embargo,
el demuestra un optimismo ideal porque él todavía está tratando de hallar el amor
perfecto. En el poema Darío también habla mucho sobre la juventud, especialmente
cuando dice “Juventud, divino tesoro, ¡te fuiste para no volver!” (Estrofa 1) Aquí
él está diciendo que ya él no es un joven y no puede disfrutar de la vida como
lo hizo cuando era joven. Esto también crea un antítesis entre la idea que se presenta
en el medio del poema y la última línea porque durante el poema, Darío habla de
todo lo malo que las mujeres que él ha amado le han hecho. Dice muchas cosas
sobre ellas y acaba con, “¡ya no hay princesa que cantar!” (Estrofa 14) Allí
podemos ver que él no piensa que hay más mujeres en el mundo que sean como
princesas o mujeres buenas. En otra palabras, el cree que solamente quedan
mujeres malas y de mala calidad en el mundo. Sin embargo, al mismo tiempo Darío
dice, “¡Mas es mía al Alba de Oro!” (Estrofa 17). Y en este verso podemos ver el
optimismo de Darío y su perseverancia.
Rima y
métrica
El poema está compuesto por diecisiete estrofas de cuatro versos. Los versos son de arte mayor, de nueve
sílabas, también conocidos como eneasílabos. Su rima es consonante y cruzada:
ABAB
Ju/ven/tud/,
di/vi/no/ te/so/ro, 9 A
Ya/
te/ vas/ pa/ra /no/ vol/ver! 8+1=
9 B
Cuan/do/
quier/o /llo/rar/, no/ llo/ro, 9 A
Y_a/
ve/ces/ llo/ro/ sin/ que/rer... 8+1=9
B
(Estrofa 1)
Valores presentes en la obra
- Amor
- Libertad
Cosmovisión
El autor define su mundo como recuerdos de amores e inocencia de una manera dramática y mínimamente trágica dado a la mención de la perdida de la juventud junto a sus conflictos amorosos del pasado contados con melancolía dejando un tono gris a su mundo.
Bibliografia
albalearning., R. (2017). Biógrafa breve - Rubén Darío - Albalearning Audiolibros y Libros Gratis.[online]Albalearning.com.Available at: http://albalearning.com/audiolibros/dario/biografia.html [Accessed 30 Jul. 2017].
Anon, (2017). [online] Available at: http://www.bxscience.edu/ourpages/auto/2009/9/2/40509212/Analisis-Canci_n_de_oto_o_en_primavera.pdf [Accessed 30 Jul. 2017].
Boj, F. (2017). «CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA»: REPASO A LOS TEMAS CARACTERÍSTICOS DE RUBÉN DARÍO. [online] Complemento-agente.blogspot.com. Available at: http://complemento-agente.blogspot.com/2013/11/cancion-de-otono-en-primavera-repaso.html [Accessed 30 Jul. 2017].
Buscabiografias.com. (2017). Biografía de Rubén Darío - quién es, obras, vida. [online] Available at: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6203/Ruben%20Dario [Accessed 30 Jul. 2017].
Darío, S. (2017). Significado de Poema Canción de otoño en primavera de Rubén Darío. [online] Significados. Available at: https://www.significados.com/poema-cancion-de-otono-en-primavera-de-ruben-dario/ [Accessed 30 Jul. 2017].
Quizlet. (2017). leccion 4: Canción de otoño en primavera Flashcards | Quizlet. [online] Available at: https://quizlet.com/166144846/leccion-4-cancion-de-otono-en-primavera-flash-cards/ [Accessed 30 Jul. 2017].
Wikiteka.com. (2017). Teema 3 | Lengua y literatura | Wikiteka, apuntes, resúmenes, trabajos y exámenes de Secundaria, Bachiller, Universidad y Selectividad. [online] Available at: https://www.wikiteka.com/apuntes/teema-3/ [Accessed 30 Jul. 2017].
las figuras literarias
ResponderEliminarmuy bueno gracias
ResponderEliminar