Biografía de Rubén Darío
Rubén Darío
Nació el 18 de enero de 1867 en San Pedro de Metapa,
hoy Ciudad Darío, Matagalpa, Nicaragua.
Primer hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento. Fue criado por su abuela tras la separación de sus padres.
Primer hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento. Fue criado por su abuela tras la separación de sus padres.
Estudió
con los Jesuitas en 1878 y escribió en 1879 sus primeros poemas. Poesías y
artículos en prosa fue un trabajo que realizó en 1881 y nunca llegó a publicar.
Suspende sus estudios y se trasladó a
Managua donde trabajó como secretario en la Biblioteca Nacional. Por entonces
ya es reconocido llamándole el “poeta-niño”.
En 1882, cuando cuenta 15 años, se enamora de Rosario Emelina Murillo,
con la que pretende casarse. Amigos y familiares para evitar el matrimonio le
embarcan para El Salvador. Pocos meses después regresó y reanuda su noviazgo
con Rosario, a quien en su obra Azul llamó “garza morena”. Sin embargo, al enterarse
de algo de Rosario durante su ausencia, decide irse del país con apenas 19 años
de edad, en el año 1886, viaja a Santiago de Chile, donde publicó
su primer gran título: Azul (1888), libro que llamó la
atención de la crítica.
De regresó a Managua contrajo matrimonio con Rafaela Contreras Cañas el 21 de junio de 1890; quince meses después nació su primer hijo, y en 1893, falleció su esposa durante una operación quirúrgica. Rubén Darío es viudo y, borracho y a punta de pistola, el 8 de marzo de 1893, se casa a la fuerza con Rosario Emelina, cuyos dos hermanos militares le tendieron una trampa y luego nació su hijo Darío Darío, quien murió de tétanos al mes y medio por cortar su abuela Mercedes el cordón umbilical con unas tijeras sin desinfectar.
De regresó a Managua contrajo matrimonio con Rafaela Contreras Cañas el 21 de junio de 1890; quince meses después nació su primer hijo, y en 1893, falleció su esposa durante una operación quirúrgica. Rubén Darío es viudo y, borracho y a punta de pistola, el 8 de marzo de 1893, se casa a la fuerza con Rosario Emelina, cuyos dos hermanos militares le tendieron una trampa y luego nació su hijo Darío Darío, quien murió de tétanos al mes y medio por cortar su abuela Mercedes el cordón umbilical con unas tijeras sin desinfectar.
En el año 1892 viajó a España como
representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración
del IV Centenario del descubrimiento de América. Tras viajar por distintos
países, residió en Buenos Aires, donde trabajó para el diario La Nación.
En 1898 regresa a España como corresponsal y alterna su residencia entre París
y Madrid, donde en 1900, conoce a Francisca
Sánchez, mujer de origen campesino con la que se casó por lo
civil y tuvo cuatro hijos, de los cuales sólo uno sobrevivirá, Rubén Darío
Sánchez, "Guincho". Con ella convivió hasta casi el final de sus
días.
Convertido en poeta de éxito en Europa y América, es nombrado
representante diplomático de Nicaragua en Madrid en 1907.
Sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo y
romanticismo; Abrojos (1887) y Canto épico a las
glorias de Chile (1888). Este mismo año publica Azul (1888, revisado
en 1890), dividido en cuatro partes: 'Primaveral', 'Estival', 'Autumnal'
e 'Invernal'. A este libro debe que sea considerado como el creador
del modernismo.
En 1915 publica La vida de Rubén Darío, año en
que regresó a América. Enfermo en la
capital de Guatemala, llegó Rosario Emelina para acompañarlo de regreso a su
país, donde se dice que le atendió desde el 4 de julio de 1915 hasta las 10
de la noche del 6 de febrero de 1916 momento en el que murió Darío a los 49
años de edad en León, la ciudad de su infancia. Frente a su distinguido cadáver
de poeta desfilaron durante cinco días miles de personas.
Entre sus obras más importantes están:
Azul
(1888): fue su primera obra importante. Publicada en Valparaíso, está
constituida por relatos breves y algunos poemas. Significó para su autor el
reconocimiento en América y en España. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y
musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío revela sus preferencias
y su cosmopolitismo.
Prosas
profanas: fue publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temáticas y
las audacias métricas, son tantas que provocaron en América y en España grandes
polémicas. Predomina el tema erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto.
Cantos
de vida y esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el paso del
tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el
futuro de América, etc. El libro termina con una expresión de temor y duda
sobre el misterio de la vida. De contenido diferente, este volumen presenta el
mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y riqueza de lenguaje que
caracterizan al gran poeta.
Tomado de:
Comentarios
Publicar un comentario